Dos fotografías de María Egües Ortiz (1917-2008): una mirada periscópica en tiempos de brumoso silencio
-
María Egües fue una figura esencial para entender el desarrollo de la ingeniería óptica en las primeras décadas del franquismo
Madrid / 26 de julio de 2023
Este ensayo publicado por nuestro compañero Sergio Barbero del grupo IVIS se centra en la figura de María Egües Ortiz (1917-2008), una investigadora y tecnóloga en el campo de los instrumentos ópticos durante las primeras décadas del franquismo en España. A través de dos fotografías inéditas de Egües en momentos clave de su vida profesional, el ensayo reflexiona sobre cómo una mujer como ella se percibió a sí misma en una época en la que la presencia de mujeres en el ámbito tecno-científico era a menudo rechazada o ignorada.
Últimas noticias

Franz Weidert (primer plano) en compañía de investigadores de la Sección de Óptica Instituto Alonso de Santa Cruz de Física. La única mujer es María Egües. José María Otero-Navascués es el primero a la derecha de Egües y Pedro Jiménez-Landi Martínez el primero a la derecha de Otero Navascués. Armando Durán, con traje blanco, situado detrás de Weidert / Cortesía familia Duran Escribano
El ensayo utiliza la metáfora de los periscopios submarinos, que permiten ver sin ser vistos, para describir cómo Egües logró progresar en instituciones como el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), la Universidad y el Ejército, a pesar de las miradas hostiles o recelosas. Como el régimen franquista había restringido severamente la ciencia en España, necesitó la importante participación de mujeres como Egües en la reconstrucción del sistema tecno-científico, especialmente en el desarrollo de la industria de instrumentos ópticos, incluidos los de uso militar.
El ensayo describe los obstáculos que Egües enfrentó debido a su género, como suspender un curso universitario por un problema menor y ser amenazada con ser expulsada del Instituto de Óptica por ser mujer. A pesar de estas dificultades, Egües perseveró y se convirtió en una figura destacada en el diseño y fabricación de los primeros periscopios netamente españoles del siglo XX. Su trabajo fue reconocido con la condecoración de la Cruz del Mérito Naval de primera clase con distintivo blanco en 1974.
El ensayo describe los obstáculos que Egües enfrentó debido a su género, como suspender un curso universitario por un problema menor y ser amenazada con ser expulsada del Instituto de Óptica por ser mujer. A pesar de estas dificultades, Egües perseveró y se convirtió en una figura destacada en el diseño y fabricación de los primeros periscopios netamente españoles del siglo XX. Su trabajo fue reconocido con la condecoración de la Cruz del Mérito Naval de primera clase con distintivo blanco en 1974.

Armando Duran (segundo por la izquierda). María Egües (única mujer). Pedro Jiménez-Landi Martínez (segundo por la derecha). Leonardo Villena (primero por la derecha) / Cortesía familia Jiménez-Landi
El ensayo destaca la importancia de Egües como una figura subvisible en la historia de la ciencia española, y sugiere que su vida y logros merecen una biografía más completa.
Noticias relacionadas
Explorando Fronteras con los Premios Nacionales del CSIC: ‘Circuitos fotónicos integrados: una revolución en miniatura’ con Aitor Villafranca
En esta sexta conferencia del ciclo titulada 'Circuitos fotónicos integrados: una revolución en miniatura', nuestro compañero Aitor Villafranca,...
Este viernes jornada de Crecimiento azul y descarbonización: retos y oportunidades para el desarrollo tecnológico
Puedes ver el evento registrándote aquí Nuestra compañera Raquel Caballero hablará acerca del proyecto europeo SUNLIFE a las 10:40 Madrid / 17 de...
Congreso REI22 en Madrid – 8 al 13 de junio
El XXII congreso internacional dedicado a la investigación sobre los efectos de la radiación en aislantes y materiales no metálicos (REI-22) se...