Estimación de la forma completa del cristalino a partir de OCT: validación utilizando lentes donantes estiradas

Óptica Visual y Biofotónica (VIOBIO)

  • Los resultados demuestran que este enfoque es preciso tanto en condiciones de acomodación como de desacomodación, lo que lo hace prometedor para su aplicación en la práctica clínica.

Madrid / 18 de octubre de 2023

Un importante avance en el campo de la oftalmología ha sido logrado por un equipo internacional de investigadores e investigadoras, quienes en este trabajo han validado su innovador método para estimar la forma completa del cristalino humano utilizando imágenes de tomografía de coherencia óptica (OCT, por sus siglas en inglés) y un modelo de predicción de la forma del cristalino llamada “lentes Propias”. Este avance, publicado en la revista Biomedical Optics Express, tiene el potencial de mejorar significativamente los tratamientos de cataratas y presbicia.

Parte de una cara con un ojo azul muy de cerca y con una capa superpuesta de círculos simulando medidas
Solo una parte del cristalino es visible a través de la pulila / Instituto de Óptica
El cristalino del ojo es un componente crucial que permite el enfoque de objetos cercanos y lejanos en la retina mediante el proceso de acomodación. Sin embargo, con el envejecimiento, el cristalino pierde su transparencia (cataratas) y se endurece perdiendo su capacidad de acomodación (presbicia). Para mejorar los tratamientos actuales de estas afecciones, es fundamental comprender la geometría del cristalino humano y cómo cambia con la edad y la acomodación.
En investigaciones anteriores, se presentó un modelo llamado “lentes propias”, que consiste en una base de datos de funciones tridimensionales que representan la forma completa del cristalino ex vivo (el cristalino fuera del ojo). Sin embargo, el desafío era aplicar este modelo para estimar la forma completa del cristalino in vivo utilizando imágenes de OCT, donde solo se puede visualizar la parte central de la lente a través de la pupila.
En este nuevo estudio, los investigadores realizaron una validación del uso de “lentes propias” para estimar la forma completa del cristalino in vivo en condiciones de desacomodación. Utilizaron 14 cristalinos ex vivo de donantes en un montaje especial y midieron su geometría y potencia utilizando un sistema combinado de OCT y aberrometría de trazado de rayos. Esto les permitió acceder a toda la extensión de la lente y obtener mediciones tanto en condiciones de acomodación completa como desacomodadas.
Posteriormente, se realizaron simulaciones computacionales para recrear las condiciones in vivo. En estas simulaciones se asumió que solo estaba disponible la porción central de la lente visible a través de la pupila. Con estas condiciones y utilizando el modelo “lentes propias”, se estimó la forma completa de las lentes desacomodadas in vivo. Los resultados mostraron un error absoluto medio (MAE) entre los diámetros y volúmenes de las lentes estimados y medidos de MAE=0,26±0,18 mm y MAE=7,0±4,5 mm3, respectivamente.
Gráfico en el que se ilustra como a partir de una parte del cristalino se puede calcular la forma del cristalino entero, y esto se compara con el cristalino real.

Lo más destacado de este estudio es que el error de estimación no dependió del estado de acomodación de las lentes, lo que indica que el método de “lentes propias” es igualmente preciso tanto en condiciones de acomodación como de desacomodación. Esto indica que este enfoque puede ser utilizado de manera efectiva para estimar la forma completa de las lentes desacomodadas in vivo, lo cual es de gran relevancia para mejorar los tratamientos de cataratas y presbicia actuales.

Los resultados de esta investigación abren nuevas posibilidades para el desarrollo de tratamientos de implantación de lentes intraoculares más precisos y personalizados. Al comprender mejor la geometría del cristalino humano, los médicos podrán realizar predicciones más precisas de la potencia del cristalino intraocular o del tamaño de la lente a implantar en un paciente específico.

Este es un trabajo de investigación en colaboración del Instituto de Óptica del CSIC, el Centro de Biofísica Oftálmica del Instituto del Ojo Bascom Palmer de Miami, el Departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Miami, el Laboratorio de Biofísica Oftálmica del Instituto del Ojo LV Prasad de la Índia, el Instituto de Visión Brien Holden de Sydney, el Departamento de Ingeniería de la Universidad Pontificia de Perú y el Centro de Ciencia Visual de la Universidad de Rochester de NY

Comunicación IO-CSIC
cultura.io@io.cfmac.csic.es

Noticias relacionadas

Suscripción