El proyecto chipS-CALE, desarrolla un patrón auto-calibrable para para mejorar la incertidumbre de medida de sensores fotónicos en chip
Madrid / 11 de marzo de 2025

Última noticia
El próximo jueves 24 de abril, café científico con Hugo F. Martins
La charla se titula "Distributed Optical Fiber Sensing signal processing for seismic applications" Y se celebrará el jueves 24 a las 11:00h en la Sala de Conferencias del centroMadrid / 22 de abril de 2025El café científico del mes de abril lo ofrecerá Hugo F. Martins...
El desafío de la fotónica
La fotónica, que abarca la generación, uso y detección de luz, ha sido identificada por la Unión Europea como una Tecnología Facilitadora Esencial debido a su impacto en sectores como la salud, la fabricación y la iluminación eficiente con LED. Sin embargo, hasta ahora los métodos tradicionales de calibración para mediciones de potencia óptica no han podido seguir el ritmo de los avances en este campo, especialmente con la tendencia hacia la miniaturización de los sensores.
La solución del proyecto chipS-CALE
El proyecto chipS-CALE en el que participa el Grupo de Medidas de Radiación Óptica del IO-CSIC ha investigado y desarrollado detectores de eficiencia cuántica predecible (PQED, por sus siglas en inglés) para usarlos como patrón primario de flujo radiante, logrando una eficiencia cuántica récord y pérdidas totales de menos de 10 ppm (partes por millón), lo que representa una mejora de 100 a 1000 veces respecto a diseños anteriores.
Además, el proyecto ha creado el primer gemelo digital de un PQED, permitiendo estimar la respuesta espectral en un amplio rango de longitudes de onda (400-850) nm y simplificado la trazabilidad al Sistema Internacional de Unidades (SI).
El patrón desarrollado en chipS-CALE no solo es adecuado para integrarlo en dispositivos más complejos, sino que también puede operar como sensor de campo fuera de un entorno de laboratorio, lo que lo hace ideal para aplicaciones como la monitorización climática u otras que requieran sensores miniaturizados y de alta precisión.
Próximos pasos
El trabajo realizado en chipS-CALE ha sentado las bases para el proyecto S-CALE Up, que continúa la investigación en el desarrollo y mejora de tecnologías de auto-calibración de fotodetectores. Estos avances prometen revolucionar la industria de la fotónica, ofreciendo soluciones más exactas, precisas y fiables para mediciones ópticas en una amplia gama de aplicaciones.
Acerca de EMPIR
El programa EMPIR (European Metrology Programme for Innovation and Research) es una iniciativa cofinanciada por el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea y los estados miembros de EURAMET participantes. Su objetivo es abordar desafíos clave en metrología y garantizar que la ciencia de la medición esté preparada para el futuro.
Comunicación IO-CSIC
cultura.io@io.cfmac.csic.es
Noticias relacionadas
Estudio de las instalaciones de medición de la función de distribución de transmitancia bidireccional mediante comparaciones de escala multilateral
Madrid / 7 de mayo de 2024En los últimos años, se ha observado una creciente demanda de la capacidad de realizar mediciones precisas de la función...
Científicos del IO-CSIC lideran la primera comparación de medidas de la función de distribución de reflectancia bidireccional con componente de dispersión sub-superficial (BSSRDF por sus siglas en inglés)entre laboratorios de metrología.
Madrid / 28 de febrero de 2023Un equipo liderado por el grupo de Medidas de Radiación Óptica del IO-CSIC ha publicado un estudio en el que se...
El Instituto de Óptica ha participado en el proyecto BxDiff dentro del programa EMPIR que ha desarrollado un sistema de medición trazable de la apariencia total de las superficies con efectos visuales complejos.
Madrid / 27 de febrero de 2023Hoy en día se está investigando en el campo de la metrología para conseguir desarrollar un sistema de medición de la...