Un láser pulsado de 25 km para ayudar al medio ambiente
-
Un equipo del grupo de Óptica Guiada No-Lineal y en la Nanoescala y de la Universidad de Tampere multiplica por 10 la potencia de pico y las energías por pulso.
Estos dispositivos, que se basan en la aplicación de tecnología patentada en el CSIC y en explotación por la empresa FYLA Láser S.L., ofrecen la posibilidad de fabricar con un coste considerablemente menor al de tecnologías previamente existentes, láseres de altas prestaciones con aplicaciones como el procesado de materiales, la medida de contaminantes atmosféricos, el desarrollo de sistemas LIDAR o la metrología de precisión. Los resultados se publican en la revista Optics & Laser Technology.
Últimas noticias

“El láser, un dispositivo que ya ha sobrepasado los 60 años, es una de las tecnologías más presentes en la actualidad en todos los ámbitos de la vida, con miles de aplicaciones que van desde la electrónica de consumo hasta la medicina o la industria”, explica Juan Diego Ania Castañón, director del Instituto de Óptica y coordinador del trabajo. «Esta tecnología está en constante evolución, siempre buscando nuevas soluciones que respondan a las necesidades de la sociedad.»
Láseres de pulsos ultracortos
Entre los diferentes tipos de láseres destacan los láseres de pulsos ultracortos, capaces de generar luz de enorme intensidad concentrada en pulsos que duran solo unas billonésimas de segundo. Los láseres pulsados diseñados en el CSIC son de esta variedad, y tienen la peculiaridad de generar, de forma natural y aprovechando el tiempo que la luz tarda en recorrer el anillo, tan solo unas pocas decenas de miles de pulsos por segundo, concentrando de este modo la energía del láser en un pequeño número de estallidos de luz de gran intensidad.
En este reciente estudio se ha conseguido multiplicar por 10 la potencia de pico y las energías por pulso en comparación con la primera generación de láseres ultralargos pulsados, que utilizaba anillos de unos pocos kilómetros. Todo ello con duraciones de pulso de alrededor de 100 femtosegundos, o lo que es lo mismo, 10-13 s o la décima parte de una billonésima de segundo.
Detección de gases contaminantes
Precisamente, una de las primeras aplicaciones de estos dispositivos, publicada el año pasado, ilustraba la posibilidad de utilizar esta familia de fuentes de luz en la detección de gases contaminantes en la atmósfera haciendo uso de espectroscopía infrarroja, una técnica muy versátil que se utiliza también en ámbitos tan variados como la medicina o la exploración del cosmos.
La generación de pulsos ultracortos estables en anillos kilométricos de fibra se consideró imposible durante años, hasta que el equipo del CSIC encontró la vía. «La clave estaba en producir solitones, u ondas solitarias, en el interior de la fibra, y generar las condiciones para su preservación durante largas distancias. Estas estructuras, inicialmente observadas en canales de agua en el siglo XIX, aparecen en multitud de sistemas, desde los tsunamis o las cadenas moleculares hasta algunos modelos cosmológicos, y en nuestro caso, permiten preservar la duración de los pulsos a pesar de la gran longitud del anillo.», señala Ania Castañón.
CSIC Comunicación
comunicacion@csic.es
Noticias relacionadas
Aitor Villafranca, Premio Nacional de Investigación 2024
Ha conseguido el galardón en la Modalidad Ángela Ruiz Robles, en Transferencia de conocimiento Estos premios son el reconocimiento más importante de...
Alcyon Photonics reconocida como una de las 101 empresas más innovadoras y de mayor impacto en España por ENISA y el Foro ADR
Madrid / 10 de octubre de 2024Alcyon Photonics, empresa dedicada a desarrollar soluciones innovadoras en el ámbito de la fotónica integrada, ha sido...
Nuestro compañero Aitor Villafranca, ganador del Reconocimiento a la Defensa de la Diversidad y la Inclusión de OPTICA 2024
Madrid / 1 de octubre de 2024Nuestro compañero Aitor Villafranca del grupo N2GO del Instituto de Óptica y Rosario Porras Aguilar, profesora asociada...