Científicos del CSIC controlan la transferencia de calor entre nanoestructuras mediante la rotación
-
El hallazgo podría tener aplicación en la generación de energía termofotovoltaica o el control térmico de dispositivos electrónicos
Todos los cuerpos calientes emiten calor en forma de radiación electromagnética, como ocurre con las bombillas de filamento incandescente. Las cámaras de visión nocturna son otro ejemplo de tecnología basada en este fenómeno físico. Hasta ahora, la experiencia indicaba que el calor siempre se dirige de los cuerpos calientes a los cuerpos fríos. Un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que esto no sucede entre dos nanoestructuras si se las hace rotar. Este hallazgo podría tener aplicación en la generación de energía termofotovoltaica o el control térmico de dispositivos electrónicos. El trabajo se publica en la revista Physical Review Letters.
Últimas noticias

“Hemos demostrado cómo, dependiendo de sus frecuencias de rotación, la transferencia radiativa de calor entre dos nanoestructuras en rotación se puede aumentar, disminuir o incluso revertir respecto a la transferencia que ocurre entre nanoestructuras en ausencia de rotación. Esto nos permite tener mayor grado de control sobre la transferencia de calor radiativa”, señala Juan Deop-Ruano, investigador del Instituto de Óptica (IO-CSIC) y primer autor del trabajo.
Proporcionar nuevas formas de controlar la transferencia radiativa de calor en la nanoescala es esencial para solventar desafíos tecnológicos relacionados con la disipación de calor y la producción de energía. La producción de energía termofotovoltaica, por ejemplo, se basa en transformar calor en radiación electromagnética y transferirla a una celda fotovoltaica para producir electricidad. El control de la transferencia radiativa de calor hace que la transformación de calor en radiación electromagnética se pueda realizar de forma muy eficiente.
Los avances en electrónica han llevado a que el tamaño de los transistores usados en los microchips estén ya en la escala de los nanómetros. Un problema fundamental de esos sistemas es que es muy difícil refrigerarlos. “Conocer cómo regular la transferencia de calor radiativa en la nanoescala proporciona mecanismos para extraer ese calor y, por tanto, diseñar tecnologías de refrigeración eficientes”, añade Alejandro Manjavacas, también científico del CSIC del IO-CSIC.
CSIC Comunicación
comunicacion@csic.es
Noticias relacionadas
Aitor Villafranca, Premio Nacional de Investigación 2024
Ha conseguido el galardón en la Modalidad Ángela Ruiz Robles, en Transferencia de conocimiento Estos premios son el reconocimiento más importante de...
Alcyon Photonics reconocida como una de las 101 empresas más innovadoras y de mayor impacto en España por ENISA y el Foro ADR
Madrid / 10 de octubre de 2024Alcyon Photonics, empresa dedicada a desarrollar soluciones innovadoras en el ámbito de la fotónica integrada, ha sido...
Nuestro compañero Aitor Villafranca, ganador del Reconocimiento a la Defensa de la Diversidad y la Inclusión de OPTICA 2024
Madrid / 1 de octubre de 2024Nuestro compañero Aitor Villafranca del grupo N2GO del Instituto de Óptica y Rosario Porras Aguilar, profesora asociada...