Modelación de la amplificación óptica en redes de Bragg integradas en guías de onda codopadas con Er/Yb
Madrid / 27 de julio de 2023
El estudio, realizado en una colaboración del Centro Universitario de la Defensa (CUD-AGM), el Grupo de Procesado por Láser del Instituto de Óptica “Daza de Valdés” y el Departamento de Física Aplicada & I3A de la Universidad de Zaragoza, servirá para optimizar el rendimiento de estas estructuras para su aplicación en reflectores amplificadores y láseres monolíticos.
Últimas noticias
En este estudio, se creó un método numérico para simular la propagación de la potencia óptica a lo largo de una red de Bragg integrada en una guía de onda codopada con Er/Yb, teniendo en cuenta sus parámetros operativos más relevantes. Los resultados obtenidos revelaron las condiciones óptimas en las que se maximiza el rendimiento de estas estructuras. Además, se realizó una comparación de estos datos teóricos del modelo con valores experimentales medidos en estructuras similares, escritas con láser de femtosegundos en un vidrio de fosfato codopado con Er/Yb, lo que respalda la precisión y utilidad del método numérico desarrollado.

Este estudio pone de manifiesto el potencial de las redes de Bragg integradas codopadas con Er/Yb como elementos clave en el campo de la óptica integrada. Su combinación única de propiedades reflectantes y amplificadoras abre nuevas oportunidades en áreas como el filtrado de señales, la detección física y química, y la construcción de espejos para cavidades láser en guía de onda.

¿Qué es una rejilla de Bragg?
Una red de Bragg es una estructura fotónica que se consigue generando una perturbación periódica del índice de refracción en una guía de ondas. Esta perturbación crea una interferencia constructiva en ciertas longitudes de onda específicas, conocidas como longitudes de Bragg, reflejando la luz que cumple con la condición de Bragg. Cuando una onda de luz incide sobre la rejilla de Bragg, parte de la luz se refleja hacia atrás debido a esta interferencia constructiva, mientras que el resto continúa propagándose. Esto crea un efecto de filtrado espectral, permitiendo que solo ciertas longitudes de onda sean reflejadas y las demás sean transmitidas. El funcionamiento de la red de Bragg se basa en la interacción entre la estructura periódica de la red y las propiedades de propagación de la onda de luz, lo que la convierte en una herramienta clave en campos como la óptica integrada y la construcción de láseres y dispositivos fotónicos.
Comunicación IO-CSIC
cultura.io@io.cfmac.csic.es
Noticias relacionadas
El próximo lunes 10 de febrero, seminario científico de Rocío Ariza
El seminario será en la Sala de reuniones de Serrano 113bis Se titula "Unlocking new frontier in light management for perovskite solar cells" Madrid...
Lectura de tesis de nuestra compañera María Eva Nieto Piñero
Fecha: 13/02/2025 (jueves) Hora: 12:00 Lugar: Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Geológicas (UCM) C. de José Antonio Novais, 12, Madrid...
El Instituto de Óptica se suma a la celebración del 11F
Acceso y participación plena e igualitaria de las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnologíaMadrid / 31 de enero de 2025En las últimas...