Influencia de la acumulación de calor en la morfología de deposición de desechos y humectación de superficies LIPSS en acero irradiadas con una alta tasa de repetición de pulsos de femtosegundos

-
La industria dispone de nuevos láseres de femtosegundo asequibles y estables de alta tasa de repetición
-
Estas altas tasas de repetición plantean retos relacionados con el calor acumulado al trabajar sobre acero comercial
La fabricación de estas estructuras superficiales periódicas inducidas por láser (LIPSS) en áreas extensas a alta velocidad requiere el uso de láseres de femtosegundos de alta tasa de repetición, con cientos de miles de pulsos láser cada segundo.
El uso de estos láseres para modificar materiales que se usan en la industria, como el acero, presenta retos abiertos relacionados con la acumulación de calor cuando se irradian por encima de algunos cientos de kHz, pudiendo dar lugar a daños térmicos importantes y a la redeposición de material volatilizado extraído al ‘tallar’ el material con la radiación láser.
Hasta ahora, aunque se conocía el problema, existían pocos estudios de hasta qué punto la tasa de repetición del láser influye tanto en la deposición de material como en la forma final de la estructura LIPSS deseada.
Últimas noticias

Morfología de áreas irradiadas sobre acero a diferentes tasas de repetición del láser producidas bajo diferentes condiciones de acumulación térmica.
Estructuras superficiales periódicas inducidas por láser (LIPSS)
Las estructuras superficiales periódicas inducidas por láser se pueden utilizar para aplicaciones en áreas como la óptica, la biología y la ingeniería.
En general, su proceso de fabricación consiste en un único barrido con el láser sobre muestras en condiciones ambiente, lo cual es compatible con procesos de fabricación para aplicaciones industriales en las que fácilmente se pueden incorporar sistemas láser para el micromecanizado.
El mecanismo de formación de estas estructuras consiste en la formación de una onda de superficie electromagnética que interfiere con el propio pulso láser, resultando en una modulación de la intensidad que finalmente se deposita preferencialmente en unos sitios que en otros. Su orientación depende en gran medida del estado de polarización del pulso láser. Así, es posible generar patrones o dibujos que se repiten en el material, y con ellos se forman las estructuras que consiguen las propiedades especiales, como color preferencial y mojado direccional en superficie entre otros.
Cuando el período de repetición de estas estructuras está cerca de la longitud de onda del láser (desde nanómetros hasta varias micras), se las llaman LIPSS de baja frecuencia espacial (LSFL, en inglés Low Spatial Frequency LIPSS).
Últimamente, la creciente disponibilidad de láseres de femtosegundo asequibles y estables de alta tasa de repetición ha permitido fabricar estas estructuras más rápidamente, pero eso conlleva efectos de acumulación de calor que pueden afectar drásticamente la formación y el rendimiento general del procesado. Además, estos procesados pueden penetrar más en el material, generando cantidades considerables de desechos que luego se redepositan en la pieza permanentemente.
Esto último puede conducir a cambios en el rendimiento de las estructuras fabricadas y su funcionalidad, dependiendo de las características de las partículas redepositadas.
En el estudio, a partir de la comparación de los resultados de la simulación con los experimentos en los que se forman LIPSS de baja frecuencia espacial, el equipo investigador ha determinado un rango de tasas de repetición operativa en el que la influencia de la acumulación de calor en la fabricación de LIPSS en sustratos de acero es insignificante, aunque sigue siendo atractiva desde el punto de vista de procesado industrial a altas velocidades.
Los hallazgos son relevantes para el desarrollo industrial del procesamiento de metales utilizando láseres de femtosegundos de alta tasa de repetición, permitiendo la identificación de futuros mejores diseños para la industria.
Noticias relacionadas
El próximo lunes 10 de febrero, seminario científico de Rocío Ariza
El seminario será en la Sala de reuniones de Serrano 113bis Se titula "Unlocking new frontier in light management for perovskite solar cells" Madrid...
Lectura de tesis de nuestra compañera María Eva Nieto Piñero
Fecha: 13/02/2025 (jueves) Hora: 12:00 Lugar: Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Geológicas (UCM) C. de José Antonio Novais, 12, Madrid...
El Instituto de Óptica se suma a la celebración del 11F
Acceso y participación plena e igualitaria de las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnologíaMadrid / 31 de enero de 2025En las últimas...