
La fotografía como elemento de investigación científica
Foto: Cámara de fotos de 1900 localizada en el Instituto de Óptica.
Fuente: https://museovirtual.csic.es/coleccion/daza_valdes/fichas/daza8.htm
Fotografía científica
Durante el siglo XX, la cámara fotográfica se convirtió en el arquetipo de instrumento óptico orientado al consumo de masas. Además, la fotografía, sobre todo tras la Segunda Guerra Mundial, sería una herramienta imprescindible en varias disciplinas científicas; lo que se denominó fotografía científica.
En el Instituto de Óptica
Fondo Fotográfico “María Teresa Vigón”
Otro de los objetivos de esta sección fue crear un repositorio fotográfico que sirviese de testimonio de los distintos aspectos de la vida del IO: investigadores, instrumentos, laboratorios, reuniones, etc. El repositorio, que se inició en el inicio de la década de los 50, abarca un periodo de tres décadas: centenares de negativos organizados por fechas que conforman uno de los archivos fotográficos más extensos del CSIC. Recogiendo el testigo de aquel singular proyecto, pero adaptándolo a la actualidad, el IO creó en el 2021 el Fondo Fotográfico “María Teresa Vigón” (FFMTV), cuyo objetivo es mantener un repositorio fotográfico digital de la historia del IO.
Leer más
- Memorias del Instituto de Óptica. Archivo Histórico del Instituto de Óptica.
- La investigación en fotografía. Luz: Revista de información del Instituto de Óptica “Daza de Valdés” y del Comité Español de Iluminación. 1962; (9) Mar-Abr: 8-15.

Concurso de fotografía organizado por el Instituto de Óptica en 1958

Cámara de fotos de 1900 localizada en el Instituto de Óptica

María Teresa Vigón
Siguientes paneles

LOS INICIOS DE LAS MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA EN ESPAÑA
