
ÓPTICA VISUAL
Foto: Oftalmoscopio de 1960.
Fuente: https://museovirtual.csic.es/coleccion/daza_valdes/fichas/daza6.htm
El estudio de la visión humana
Concretamente, el primer trabajo, liderado por el propio Otero Navascués, fue acerca de los efectos de la avitaminosis (presente en muchos casos durante la guerra) en la visión nocturna.
La miopía nocturna
Este primer interés por la visión nocturna condujo a investigar en profundidad el llamado fenómeno de la miopía nocturna. Dio lugar a cuatro tesis doctorales convirtiéndose, junto a la espectroscopía, en la más fructífera línea de investigación del IO en sus primeros años.
Los hallazgos en la miopía nocturna tuvieron una inusitada repercusión nacional e internacional. El prestigio adquirido posibilitó que, a pesar de las tensiones diplomáticas asociadas a la existencia del régimen franquista, la tercera reunión de la International Comission for Optics (ICO3) de 1953 se celebrase en Madrid, bajo el tema monográfico: “Problemas de la Visión”.
Esta reunión fue primordial para la plena integración dentro de la comunidad científica óptica internacional. Además, en esa reunión de la ICO, se decidió crear la primera revista genuinamente internacional de óptica (Optica Acta), de la que Otero Navascués fue nombrado presidente de su Consejo Ejecutivo, cargo que ostentó desde 1954 a 1958.
La escuela de óptica
Beneficiándose de la formación de este cuerpo de especialistas en óptica visual surgió la idea de que el IO –de manera análoga a lo que en 1935 había sido la Instituto de Ampliación de Estudios e Investigación Industrial– fuese la sede de una Escuela de Óptica.
Indudablemente ayudó el hecho de que Armando Durán fuese, en aquellos años, el Director General de Enseñanzas Técnicas del Ministerio de Educación Nacional. En 1956 se creó oficialmente el Diploma de Óptico de Anteojería, encomendándose a la Escuela de Óptica del IO, bajo la dirección de Mariano Aguilar. La Escuela de Óptica permanecería en los locales del Instituto hasta 1972.
Leer más
- Villena, Leonardo. José María Otero, un científico internacional. Arbor, 450, 1983, pp. 95-108.
- Jiménez-Landi, Pedro. La Escuela Universitaria de Óptica de Madrid. Óptica pura y Aplicada. 1984; 17(84): 21-25.
- Howard, John N. ICO and Optica Acta: The birth of a European optics journal. Optics & Photonics News 17(6), 14-15, 2006.
- Marcos, S. Artal, P., Santamaría, J., Aguilar, M., Plaza, L. Investigación en óptica fisiológica en España. Repaso a los orígenes. Óptica pura y aplicada. 2006. 39(3), 189-197.
Siguientes paneles

Industria nacional de óptica
