Nuestro compañero Alejandro Manjavacas ha sido galardonado con el Premio Miguel Catalán por sus investigaciones en el área de ciencias.
-
La comunidad de Madrid ha galardonado la trayectoria investigadora de Manjavacas y su labor como científico en la categoría de menores de 40 años.
-
Sus contribuciones teóricas en plasmónica y nanofotónica han abierto nuevas líneas de investigación.
Madrid / 6 de noviembre de 2023
Últimas noticias

El campo de investigación de Alejandro Manjavacas
La investigación de Alejandro Manjavacas está centrada en el estudio de la interacción entre luz y materia en la nanoescala. Durante su carrera, ha realizado contribuciones pioneras en la descripción de las propiedades ópticas de nanoestructuras metálicas, la generación de portadores calientes inducida por plasmones y la respuesta de sistemas periódicos. Además, ha jugado un papel crucial en el estudio de fenómenos inducidos por las fluctuaciones del campo electromagnético, destacando el descubrimiento de la fricción de vacío que afecta a nanoestructuras en rotación.
Incluso en ausencia de materia cualquier objeto está rodeado de las fluctuaciones del campo electromagnético, y estas fluctuaciones dan lugar a fenómenos tales como la radiación térmica o las fuerzas de Casimir. Alejandro fue el primero en predecir que una nanoestructura en rotación en vacío sufrirá una fricción que hace que su velocidad de rotación disminuya hasta que finalmente se pare. Posteriormente, Alejandro ha propuesto utilizar este fenómeno para obtener fuerzas laterales y transmitir momento angular en la nanoescala sin necesidad de usar fuentes de luz externas, además de controlar la transferencia de calor.
Todos estos resultados, que tienen aplicación directa en nanotecnología, han abierto nuevas líneas de investigación y han estimulado un gran número de trabajos experimentales.
Científico reconocido
Alejandro Manjavacas además de haber recibido numerosos premios científicos como el Premio de Física RSEF-Fundación BBVA – Investigador Novel en Física Teórica, el “NSF Career Award” de la National Science Foundation de Estados Unidos, y la Beca Leonardo de la Fundación BBVA, además está en el 2% de los mejores científicos del mundo según la Stanford University: World’s Top 2% Scientists List. Este ranking, considerado el más prestigioso a nivel mundial, se basa en la información bibliométrica contenida en la base de datos Scopus e incluye a más de 180.000 investigadores de los 9 millones de científicos considerados activos en todo el mundo.
Carrera científica
La carrera científica de Alejandro se inició antes de terminar su licenciatura en la Universidad Complutense de Madrid con contribuciones en óptica láser. En 2008 se licenció en Física por la Universidad Complutense de Madrid con premio extraordinario. Entre 2009 y 2013 realizó su doctorado en los Institutos de Óptica y Química-Física del CSIC, bajo la dirección del Prof. Javier García de Abajo. Su tesis doctoral “Interacción de luz y materia en la nanoescala” fue calificada sobresaliente cum laude por unanimidad, obteniendo el premio extraordinario de doctorado de la Universidad Complutense y el premio GEFES-RSEF a la mejor tesis en física del estado sólido. Tras ello se unió a Rice University (EEUU) como el J. Evans Attwell-Welch Postdoctoral fellow en el grupo dirigido por el Prof. Peter Nordlander. En el verano de 2015 consiguió una plaza de Profesor Asistente en la Universidad de Nuevo México (EEUU), siendo promocionado más tarde a Profesor Titular. En 2020 regresó al Instituto de Óptica con una plaza de Científico Titular y en diciembre de 2022 promocionó a Investigador Científico.
Comunicación IO-CSIC
cultura.io@io.cfmac.csic.es
Noticias relacionadas
Mejora de la fotoemisión usando electrones calientes en fotocátodos plasmónicos nanoestructurados con láser.
Madrid / 13 de noviembre de 2023Un equipo de investigadores e investigadoras pertenecientes al CERN, la Organización Europea para la Investigación...
Invitación al Workshop Fotónica – 29 noviembre
Madrid / 10 de noviembre de 2023El día 29 de noviembre el grupo de Óptica Guiada No-Lineal y en la Nanoescala ha organizado una pequeña jornada de...
Próximo café científico a cargo de Pedro Corredera el 20 de julio
Madrid / 12 de julio de 2023Esta es la tercera charla del curso. El 20 mayo de 2019 han entrado en vigor las nuevas definiciones de las unidades de...